Yelsy Heredia – Camino a Maisí

0
363

El excelente disco Camino a Maisí, es la tercera entrega discográfica del contrabajista cubano Yelsy Heredia (Guantánamo, 1978), luego de su afortunado debut discográfico con el registro Guantánamo Changüí . Pese a su juventud, ha participado en actuaciones y grabaciones con Bebo Valdés All Star Big Band, Chucho Valdes, Tata Güines, Diego el Cigala y Joshua Edelman, entre otros.

Heredia confeccionó en esta celebración musical de sus raíces, un fonograma de capital importancia cultural realizado en España. A través de Camino a Maisí, Heredia configura diferentes maneras de re-elaborar sonoridades tradicionales, cultivadas durante varios siglos por sus ancestros. Heredia es acompañado por un grupo de jóvenes músicos, junto a éstos participan como invitados el español Manuel Quijano y la guarachera cubana Lucrecia, residente en España desde hace varios lustros.

No solo el changüí (Mis raíces, Camino a Maisí, Qué bendición de prieta y Changüi 43) y sus diferentes variantes son trabajadas en este registro como el kiribá (Aprovéchate) y el nengón, entre otros, también el danzón es abordado con lujo de detalles (La rutina de Roberto y Reflejos de otra vida); el son (No te olvides de tu son); el chachachá (Cha pa’ el Mandy); la conga (Qué seto Conga). El cadencioso bembé Hermosa santa es dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre patrona de Cuba, presenta a la cantante en un plano protagónico.

El tresista y director de orquesta Benjamín Lapidus, ha estudiado el changüi desde hace más de una década en Estados Unidos, a través de diferentes artículos y con la publicación de su libro Origins of Cuban music and dance, junto a su ejecución musical, ha dado una vigorosa lucha por el estudio y reivindicación del changüí como lo han hecho por decenios las formaciones Familia Valera-Miranda y Grupo Changüí Guantanamero. Como los musicólogos Argeliers León y María Teresa Linares, Lapidus sostiene que el changüí es considerado una forma arcaica del son. El término changüí, al parecer proviene del vocablo congolés Quissangüí, según constatación del influyente maestro cubano Fernando Ortiz.

Música cubana cultivada en Europa para el goce de la escucha y el disfrute danzario, o como dicen en el Caribe, para marcar cortico o aun mejor, para tirar un pasillo largo!!!

Por Roberto Carlos Luján (Sociólogo y productor radial)